domingo, 28 de febrero de 2016

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


A partir del primer tercio del siglo XVIII, los sistemas de explotación tradicional fueron modificándose como consecuencia de la aparición paulatina de innovaciones técnicas y de cambios en la distribución de la propiedad. Estas novedades se experimentaron por primera vez en el este de Inglaterra y se difundieron después a los países de mediterráneos, las innovaciones fueron más tardías y consistieron, en una mejora, diversificación y ampliación de los regadíos En la Europa septentrional, el barbecho fue sustituido por la rotación de cultivos complementarios. Los tubérculos (nabos, papas) y los forrajes (trébol), para alimentar el ganado, podían ser introducidos en las rotaciones sin agotar la tierra, intercalándose con el cereal, según el siguiente ciclo: trigo-nabos-cebada-trébol. De este modo, la tierra se regeneraba sin necesidad de dejar de producir junto con la papa, otros productos originarios de América, ya conocidos con anterioridad, se difundieron en este periodo. Es el caso del maíz, empleado como forraje, o los pimientos, cultivados en huertas.

La invención de máquinas para este sector, además de traer consigo grandes controversias, facilitó el trabajo e incrementó la producción. Entre estos inventos se encuentra: la sembradora de Jethro Tull que permitía ahorrar semillas y mano de obra. La segadora de Mackormirck, tirada inicialmente por caballos, realizaba el trabajo equivalente de un elevado número de personas provistas de las tradicionales hoces y guadañas. La trilladora de Turner, quitaba el trabajo a decenas de jornaleros, separando eficazmente la paja del grano.

http://industrial-revol.blogspot.com.co/2007/12/revolucin-agrcola.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario